martes, 4 de septiembre de 2018

Los padres del niño disfluente. Estudio en formato póster

La logopedia forma parte de la rama de las Ciencias de la Salud. Aunque mucha gente siga pensado que sólo sirve para solucionar los problemas de los niños que pronuncian mal, nuestro marco de actuación es clínico. Después de asistir al Congreso de Aelfa y al de Congreso Mundial de Fluidez tengo más claro que si no se deja constancia del trabajo que realizamos, jamas seremos reconocidos como corresponde.

Realizar estudios, investigar, presentar ponencias en congresos médicos, publicar en revistas, escribir en medios sociales, hay muchas posibilidades. No hay escusa para no hacer algo que ponga en valor
nuestro esfuerzo.

Y como no hay nada mejor que el ejemplo, aquí está mi primer PÓSTER científico. (Se puede criticar.)
Póster presentado en el Congreso  Aelfa-Granada 2018

Tiene muchos aspectos mejorables, hoy día cambiaría cosas. Pero no pretendo ser un portento en  investigación ni en la edición de textos. No tengo experiencia en este tipo de publicaciones. 
Sin embargo tengo muchas inquietudes: pertenecer a un grupo de trabajo, investigar, escribir, publicar, enseñar,... Me motiva mucho. Me declaro fan de: "Por una logopedia basada en la evidencia científica"  
                                #logopediabasadaenevidencia

Margalida

lunes, 27 de agosto de 2018

Cuestionario de calidad de vida para pacientes con disfagia

Ya sabemos que la disfagia es un trastorno de consecuencias importantes; entre ellas  se encuentran la malnutrición, la deshidratación, el incremento en el riesgo de aspiración y la mortalidad (Daniels, 2006).
El  Swallowing Quality of Life Questionnaire  (SWAL-QOL), diseñado y validado por McHorney et al. (2000). Explora los dominios que pueden ser afectados por la disfagia.

Tener unos hábitos de alimentación adecuados es muy importante. Fuente: fondazioneveronesi.it

martes, 21 de agosto de 2018

Trastornos de la comunicación 1

Son trastornos que afectan al discurso y al lenguaje. Pueden afectar al lenguaje expresivo o comprensivo o a ambos. Son los  más frecuentes en la infancia, afectan al 5-8 % de los niños y niñas en edad preescolar. Por alguna razón, las estadísticas indican que es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.
Tan importante como la expresión es la expresión.

miércoles, 8 de agosto de 2018

El chupete desde el punto de vista logopédico ¿SI o NO?

El chupete es, desde hace tiempo, ese objeto que despierta controversia en muchos casos. En cualquier caso, es una herramienta que estimula en el bebe la succión no nutritiva y eso le proporciona al niñ@ una sensación de consuelo cuando está inquieto.
Chupón, chupeta, tete, pete, en cada casa un nombre.

Hay argumentos en pro y en contra de los pediatras, de los dentistas,... ¿Y desde el punto de vista logopédico?

martes, 7 de agosto de 2018

Congreso Mundial de fluidez 2018: Hiroshima, Japón

Recuerda el 6 de agosto de 1945, el avión de guerra B-29 Enola Gay soltó la bomba atómica.
Cúpula Genbaku (原爆ドーム Genbaku Dōmu)

Cada tres años se realizan estos congresos a nivel internacional, organizados por la ICA , la IFA  y la ISA .

En esta ocasión, se ha utilizado un lema único para reunir a todos los profesionales interesados en  los temas de fluidez, tartamudez y patologías asociadas: 



Logotipo del Congreso
Póster de bienvenida al congreso 


















martes, 3 de julio de 2018

Congreso AELFA-IF 2018

Este año se ha celebrado el XXXI encuentro de Logopedas, Foniatras y Audiólogos españoles y Fonoaudiologos iberoamericanos. El lugar elegido: Granada.
Foto albúm personal
Un programa muy variado, lleno ponencias, comunicaciones y talleres con un lema común:

“Conectando ciencia y profesión”


Un congreso es un acontecimiento especial, no sólo para contrastar conocimientos, también sirve para ver la salud de nuestra profesión. Es el momento perfecto para estrechar lazos con compañeros de otras comunidades autónomas y de otros países.
Pasear entre las salas de exposición de material, poder conversar con sus autoras/es, de primera mano; tomar un café o saludar a aquellos compañeros con los que contactas habitualmente sólo por redes.

La hora del café en Granada AELFA

Como Comunidad Autónoma, estuvimos  representados. Desde Mallorca llegamos un primer grupo el día anterior al inicio del Congreso. Pudimos asistir a la Exposición de fondos bibliográficos de interés para la Logopedia, en la Biblioteca General de la Universidad de Granada.


Parte de la “Delegación Mallorquina”: Joan Jordi Muntaner, Miquela Sastre, Marina Llobera y yo.

comisaria Elvira Mendoza

A parte de disfrutar del Congreso como la mayoría de los presentes, algunos de los que aparecen en la fotografía tenían participación en dos simposios, de temática distinta y desde diferentes puntos de vista: la clínica y la académica.

Simposios de participación Mallorquina

simposio de Tartamudez Aelfa 18

También presentamos información en forma de pósters. En los dos aparezco con la misma cara de agotamiento y estrés. La información de ambos trabajos la compartiré en próximas entradas del blog.
En este enlace podéis ver la entrada
que corresponde al
posters AELFA-IF
Asistí a muchos talleres, todos los que pude, a simposios y comunicaciones. No puedo decir que ninguno me decepcionara, al revés. De todo pude extraer nuevas ideas, conceptos o confirmé que otras cosas que ya pensaba o hacía son correctos.

Taller de AELFA 2018
Conferencia invitada AELFA 2018
Talleres del AELFA-IF 2018
Talleres AELFA-IF 2018
Simposio 1 AELFA-IF 2018

Me resulta imposible poner todas las fotos que tengo (no quiero parecer ese amigo que harta a los compañeros con las imágenes de su super viaje). He compartido algunas en Fb y otras en Instagram.
Pero lo que debe quedar grabado a fuego en nuestra mente es algo que todos ha repetido hasta cansarse: No publicamos, no investigamos, no nos hacemos valer lo suficiente como profesionales y eso debe cambiar.
Ese es nuestro gran reto para el futuro:

EL LOGOPEDA DEBE EMPODERARSE

                        Margalida


¿Disfagia?

La disfagia es el término médico para denominar una alteración asociada a las molestias o problemas al tragar .
Esto significa que puede haber una dificultad en cualquier parte del proceso de deglución, desde la preparación del bolo para la deglución hasta el esófago (en la disfagia orofaríngea), donde la digestión comienza a tomar el control. 

Imatge relacionada
La disfagia puede afectar a cualquier edad

miércoles, 25 de abril de 2018

Síntomas de la disfagia






Fotografía propiedad de Eduinfluencias
Un aperitivo, amigos, risas... ¿Quién no se
ha atragantado alguna vez?
La dificultad para tragar (disfagia) significa que el proceso de mover los alimentos desde la boca al estómago requiere más tiempo y esfuerzo.

En ocasiones podemos tener dificultad para tragar;  puede producirse cuando comemos demasiado rápido o no masticamos la comida lo suficientemente bien; también cuando no estamos atentos o hablamos, reímos y comemos al mismo tiempo. 

Todas estas circunstancias no suelen ser motivo de preocupación.








martes, 24 de abril de 2018

Causas de la disfagia orofaríngea

Según afirma Barroso (2009), la deglución normal es un rápido y complejo proceso neuromuscular de movimientos voluntarios en las fases iniciales, y de movimientos reflejos o involuntarios en las fases más avanzadas de esta.
Es preciso que la persona se encuentre en un estado de alerta cognitiva para el reconocimiento visual de la comida y de la situación de comer, junto con respuestas fisiológicas al olor y a la presencia de los alimentos.

Otra vez Barroso (2009), la disfagia orofaríngea es un síntoma, no una enfermedad, caracterizado por la imposibilidad para tragar o deglutir los elementos líquidos y/o sólidos.

jueves, 5 de abril de 2018

Sinfones Vibrantes

Un sinfón es un grupo consonántico que aparece dentro de la misma sílaba, con las dos consonantes seguidas.
Es frecuente que los niños y niñas con algún tipo dislalias, tengan dificultades en este tipo de sonidos y en el proceso de adquisición de los fonemas del habla, son los últimos en ser pronunciados correctamente.
Podemos diferenciar los sinfones vibrantes que son los que están formados por una consonante como la G, P, T, D, C o F y la R. 
También están los sinfones líquidos que son los que se forman uniendo la G, P, T, C o F con la L.

Una vez tenemos esto claro vamos a diferenciar entre los diferentes tipos de sílabas que podemos encontrar en nuestro idioma:




  • V = (vocal); sílaba simple. 
  • CV = (consonante-vocal); sílaba directa. 
  • VC = (vocal-consonante); sílaba inversa. 
  • CVC = (consonante-vocal-consonante); sílaba inversa. 
  • CVCC = (consonante-vocal-grupo consonántico); sílaba mixta. 
  • CCV = (gr. consonántico-vocal); sílaba trabada.    👈 👇¡Aquí!¡Nuestros sinfones!
  • CCVC = (gr. consonántico-vocal-consonante); sílaba trabada inversa. 
  • CCVCC = (gr. consonántico-vocal-grupo consonántico); sílaba trabada mixta. 
  • VCC = (vocal-grupo consonántico); sílaba inversa mixta. 



Os dejo una página de vocabulario y frases sencillas para trabajar con las dificultades que puedan provocar estas sílabas.
Recordad que no podrán vocalizar de manera correcta /GR/ si no tienen bien adquirido el fonema /rr/. Deberá trabajarse primero el rotacismo.

miércoles, 4 de abril de 2018

Dificultades de articulación infantiles



La intervención para los retrasos y trastornos de la articulación se lleva a cabo en una jerarquía ascendente, desde el sonido individual producido de forma aislada, hasta el uso del sonido en la conversación diaria.


Resultat d'imatges de boy