Puede o no coexistir con trastorno global que afecte el desarrollo integral de la
población infantil (dislexia, trastornos de aprendizaje, trastornos del
lenguaje, déficit atencional, etc.), y con otras patologías que comprometen los
procesos neurocognitivos en la población adulta (afasia, esclerosis múltiple, epilepsia,
traumatismo, tumores, Alzheimer).
Es importante recordar que cada terapia debe estar enfocada
a las necesidades individuales de cada paciente, siendo evaluada y analizada en
forma periódica.
CONSIDERACIONES FINALES
Finalmente, también es fundamental la labor de los
padres y profesores (en el caso de niños) ya que estos pueden ayudar a superar
las deficiencias producidas por un TPAC utilizando un lenguaje claro , ofrecer una ubicación preferente en la clases,
utilizar ayudas visuales como la gesticulación, etc3.
Imágen:https://pxhere.com/es/photo/516796 |
Es muy importante el trabajo interdisciplinario para
el abordaje y manejo del paciente con un TPAC debido a la diversidad
de sus manifestaciones y las consecuencias en el desempeño diario del individuo6.
Margalida
Puede interesarte la primera parte de este artículo en:
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO?
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ASANDIS (Asociación Andaluza de Dislexia) (2010). Guía general sobre dislexia.
2. Colegio Profesional de logopedas de Galicia (2014). Trastorno específico del lenguaje. Guía para la intervención en el ámbito educativo.
3. Bellis, T. (2003) Assessment and management of Central auditory Processing Disorders in the educational setting. From science to practice.edición. Thomas Delmar Learning.
4. Cañete, O (2006) Desorden del procesamiento auditivo central (DPAC) Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 66: 263-273. Chile. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162006000300014
5. Ibáñez Martínez, Mª J. y Muro Jiménez, Mª B. (2015) Estimulación de la vía auditiva: materiales. Rev. Educación Inclusiva. Vol. 8, Núm. 1. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/124
6. Morales Piedrahita, M. y Akli Serpa, L (2011). Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje. Ed: Universidad del Rosario. Bogotá: Colombia.
7. Putter-Katz H. Adid-ben Said L. Feldman I. Miran D, Kushnir D et al. (2002) Treatment and Evaluation indices of Auditory Processing Disorders. Seminars in Hearing.; 23 (4): 357-6
8. Zenker F. Barajas JJ. (2003) Las funciones Auditivas Centrales Auditio: Revista de Audiología. vol 2 (2) 31 -41
5. Ibáñez Martínez, Mª J. y Muro Jiménez, Mª B. (2015) Estimulación de la vía auditiva: materiales. Rev. Educación Inclusiva. Vol. 8, Núm. 1. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/124
6. Morales Piedrahita, M. y Akli Serpa, L (2011). Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje. Ed: Universidad del Rosario. Bogotá: Colombia.
7. Putter-Katz H. Adid-ben Said L. Feldman I. Miran D, Kushnir D et al. (2002) Treatment and Evaluation indices of Auditory Processing Disorders. Seminars in Hearing.; 23 (4): 357-6
8. Zenker F. Barajas JJ. (2003) Las funciones Auditivas Centrales Auditio: Revista de Audiología. vol 2 (2) 31 -41